
La fiesta de los Tabernáculos o Sukkot era la tercera de las grandes fiestas del año. Todos los varones israelitas debían presentarse en el templo de Jerusalén para celebrar el feliz término de la recolección de todos los productos agrícolas. Tenía lugar en las primeras semanas de otoño, y eran días de regocijo y de acción de gracias por los frutos de la tierra que Dios había dado al pueblo de Israel. Este nombre tiene origen en los tabernáculos, tiendas, cabañas o chozas, que los israelitas acostumbraban a levantar en los campos y en las viñas para habitar en ellas durante la temporada de la recolección. Con el paso del tiempo se dio a este hecho una significación histórica y religiosa: las tiendas conmemoraban los años en los que los hebreos habitaron como nómadas durante su peregrinación por el desierto. A lo largo de los siete días que duraba la fiesta de los tabernáculos los israelitas adquirieron la tradición de vivir acampados en tiendas.

Llama la atención lo elegantes que se ve a los hebreos por la calle -yendo o volviendo de la sinagoga- con una bolsa alargada que contiene las palmas y demás elementos. En realidad siempre se visten sus mejores galas para ir a la sinagoga y van con toda la familia. Es todo un acontecimiento. Me hizo un comentario un peregrino al verles:
-Que pena que a veces los cristianos vayamos a Misa de cualquier manera, sabiendo que vamos a estar nada menos que con Jesucristo realmente presente, y asistir a la renovación incruenta de su Sacrificio en la Cruz por cada uno de nosotros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario