
Hacemos un breve repaso histórico del lugar. En el s. V, en recuerdo de los Pastores, se levantó un santuario, cuyas ruinas, no se sabe hasta cuándo dejaron de atraer la atención de los
peregrinos. Después de los cruzados, los devotos que descendían desde Belén hacia oriente para visitar el lugar también llamado de Gloria in excelsis, solían pararse en las ruinas de un pequeño santuario llamado Der er-Ruat, venerado todavía hoy por los cristianos. Sin embargo, desde 1859, goza de mayor favor, según muchos autores, la localidad, propiedad de los PP. Franciscanos, de Siyar el Ghanam (redil de las ovejas), situada a menos de un Km. al Noreste de Der er-Ruat. Las excavaciones practicadas parcialmente en 1859 por C. Guarmani, y reanudadas metódicamente en los años 1951-2 por el P. V. Corbo, de la Custodia de Tierra Santa, dieron a la luz una gran instalación agrícola monástica, con numerosas prensas, piletas, silo y grutas. El lugar, habitado ya en la época herodiana, tuvo gran desarrollo en los siglos V-VII. Una primera iglesia del s. V. fue ampliada notablemente en el s. VI, y en el ábside se usaron piedras que provenían de la construcción de Constantino, de la Basílica del Nacimiento. Los altares y algunas inscripciones de mosaicos, confirman el carácter sagrado del lugar. Cerca de
las ruinas del monasterio se construyó en 1953 el santuario del Gloria in excelsis Deo, con planos del arquitecto A. Barluzzi. En la parte exterior del muro, en forma de decágono, de piedra gris-rosada, hay cinco muros apoyados, en un plano inclinado que dan la apariencia de una tienda de nómadas. Internamente 10 pilastras sostienen una bóveda, con ventanas redondas, y encima de ella la cúpula. Las palabras del Angel a los pastores, están reproducidas en mosaico de oro, alrededor de la bóveda de la cúpula.


No hay comentarios:
Publicar un comentario