sábado, 30 de junio de 2012

Masada. Visión general

Masada, también llamada “la fortaleza”, es uno de los lugares históricos de Israel con mayor interés arqueológico. Situada a orillas del Mar Muerto a 440 metros sobre su nivel, que está a 50 metros sobre el nivel del Mediterráneo, y situada en un monte de 600 de largo por 300 de ancho. Según fuentes oficiales, Masada tenia una muralla de 6 metros de alto por 4 de ancho y 1.400 de largo. Cerca de alli, pasa el biblico rio Jordán, donde Jesucristo fue bautizado y también muy cercano está el Desierto de Judea. En las proximidades se encuentran las poblaciones de: Moav, Arava o Ein Guedi, entre otras. Desde ahí se ve el lugar donde estaban situadas las ciudades de Sodoma y Gomorra. Contemplando el mar muerto en el lugar de su desaparición se pueden comprobar las palabras de Jesucristo: “En verdad os digo que en el día del Juicio habrá menos rigor para la tierra de Sodoma y Gomorra que para esa ciudad” (Mt 10, 15). Efectivamente, no queda absolutamente nada.
Existen varias rutas para llegar a Masada: la primera discurre por la carretera local 3911, que parte desde Arad y discurre hacia el noreste durante 21 km hasta llegar al acceso occidental de la fortaleza, el agger romano. Otra ruta parte también de Arad por la carretera 31 hacia el sureste, llegando a Neve Zohar y girando hacia el norte para llegar, 49 km después, al acceso oriental de Masada, donde se ubican las instalaciones turísticas (hotel, museo, restaurante y tiendas). La última ruta parte desde el oasis de Ein Guedi a través de la carretera 90, viajando hacia el sur durante 19 km hasta llegar también al acceso oriental.
Su breve história está repleta de anécdotas históricas. El rey Herodes I “El Grande” la mandó construir durante el primer siglo antes de Cristo. Con el tiempo, Herodes se instaló alli en los últimos años de su construcción, para protegerse de sus enemigos. Cuando en el año 4 d.C. murió Herodes, la ciudadela fue capturada por los romanos y utilizada por éstos hasta que en el año 66 d.C empezaria su andadura hacia el triste final que tuvo. Entonces en Judea se estaba dando la primera sublevación por parte de los zelotes, extremistas judíos, que no querian a los romanos en su tierra. Por entonces, Menahen Ben Iehuda “El Galileo” condujo a un nutrido grupo de zelotes hacia Masada y tomaron posesión de la fortificación. Se instalaron colonos y establecieron familias que vivian en paz. En el año 70 d.C Judea pasó a ser provincia romana. En el año 73 d.C. el gobernador romano en aquellas tierras, Flavius Silva, marchó contra Masada con la X Legión -formada por 6.000 soldados- conocida como la “Fretensis” -famosa legión de Tito (39-81 d.C.) cuando todavia no fue nombrado cesar de la Dinastia Flavia-. Iba acompañado también por unidades auxiliares -unos 900 soldados en su totalidad- y miles de judios hechos prisioneros en las diversas guerras, según fuentes históricas. Se instalaron en la falda del monte y montaron su campamento. Silva estudió durante meses la manera de atacar Masada, soportando un calor excesivo e incluso llegando a tener bajas muy importantes entre sus hombres a causa de la meteorologia del cercano Desierto de Judea, en gran parte debido a la falta de agua potable en el lugar a consecuencia de las escasas lluvias. Es impresionante pues, desde arriba, se pueden ver perfectamente las señales dejadas en las faldas del monte, por los campamentos romanos. Nadie ha tocado el terreno desde entonces.
Durante la primavera del año 74 d.C. cansados de rellertas, de no encontrar un momento propicio para atacar, montaron un “ariete”,  maquinaria militar que consistia en una viga muy pesada y reforzada que podria ser de hierro en la mayoria de los casos o de bronze; en uno de los extremos siempre habia la cabeza de un carnero del mismo material de la viga, por lo que la hacia una potente maquinaria de derribo de murallas; muy conocida desde siglos en la milicia romana. El Ariete era llevado por los soldados con sus brazos. La viga iba suspendida de una torre de madera ayudada por cuerdas.
Mientras tanto, el Jefe de los zelotes de Masada, Eleazar ben Yair, decidió reunir a todos los hombres de la fortaleza, y una vez reunidos, tomaron la decisión de acabar con sus propias vidas antes de caer en manos de los romanos. Eligieron a diez hombres fornidos para ser sus verdugos; degollando y apuñalando a todos los zelotes hasta el último. Pero antes de que los romanos lograsen tumbar la muralla, quemaron la ciudadela y después los últimos zelotes se suicidaron. Al llegar Silva con sus soldados, se encontró desolado por la muerte de casi 1.000 personas incluyendo a mujeres y niños. Según escritos del historiador Josefus -de ascendència hebrea y que se nacionalizó romano- Silva afirmó estar muy costernado y alabó la valentia de aquellas personas por acabar con sus vidas. Josefus también en su libro “Las Guerras Judeicas” escribió que solo dos mujeres y cinco niños sobrevivieron al suicidio colectivo.
Desde el año 74 d.C. Masada estuvo bajo el control de Roma. Durante las Cruzadas, fue un lugar de retiro y refugio de los monjes cristianos de Tierra Santa. Después sería abandonada a su suerte, hasta que en 1838 el arqueólogo Edward Robinson encontró e identificó el lugar como Masada. El arqueólogo Szoltan descubrió en 1932 restos de uno de los campamentos romanos de la X Legión Romana. En 1953 Shemariyahu Gutman, explorador, comenzaria a planificar y a catalogar la ciudadela con la ayuda y supervisión del Prof. Yigael Yadin y centenares de voluntarios de todo el mundo.
En 1963 las excavaciones comenzarian casi sin descanso hasta la actualidad. La Universidad Americana de Jerusalen es uno de los centros de Israel que envian estudiantes para seguir trabajando en sus restos. La prestigiosa Sociedad de Exploración Israelí y el Departamento Israelí de Museos y Antigüedades se encargan de su estudio, de dar permisos y de establecer normas. Actualmente Masada tiene horario de visita bajo pago y es uno de los sitios más recorridos por los turistas que visitan Israel.
Se han hallado monedas, pergaminos, trozos de papel, pinturas, etc. En el Museo de la História de Israel se encuentran algunas insignias de SPQR “Senatus, Populusque Romanus”, el Senado y el Pueblo de Roma. Según fuentes, estos fueron encontrados en una de las centenares de habitaciones de la fortaleza. Masada contenia una gran Sinagoga de la época de su construcción, unas salas de baño colectivas muy amplias, algunos palacios, un gran almacen de viveres y numerosas casas. Recogían agua de la lluvia y tenian su propia forma de canalización. Algunas se asemejan al “Impluvium” romano. Grandes tinajas de barro, estantes y telares entre los tesoros de Masada.
El triste final de este pueblo. sitiado en la fortaleza más conocida del pueblo de Judea, fue muy llorada y recordada durante la historia por los suyos. Hoy en dia todavia es un lugar de perigrinación para los grupos politicos de Israel y lugar de juramento de lealtad para las tropas israelís en donde proclaman el conocido: “Masada no volverá a caer”. En un lugar alto de la ciudadela hay una gran placa, bajo una bandera del país en la que recuerda para la posteridad lo que allí sucedió, y donde también refleja en hebreo y en inglés la frase del mencionado juramento.

sábado, 23 de junio de 2012

La acogida

“En cualquier ciudad o aldea en que entréis, informaos sobre quién hay en ella digno; y quedaos allí hasta que salgáis. Al entrar en una casa dadle vuestro saludo. Si la casa fuera digna, venga vuestra paz sobre ella; pero si no fuera digna, vuestra paz revierta a vosotros. Si alguien no os acoge ni escucha vuestras palabras, al salir de aquella casa o ciudad, sacudid el polvo de vuestros pies” (Mt 10, 11-14).
La acogida cordial, la invitación a la casa, o a tomar un café, el recibimiento atento es algo de gran tradición en Oriente Medio. Cuando se deambula por las tiendas árabes, es común recibir una invitación a tomar un café. Es verdad que esas personas quieren vender, pero en el fondo hay algo propio de su cultura: la acogida .
Habitualmente, cuando se recibe una invitación formal por parte de una amigo a su casa, el tiempo no debe contar. Rechazar la invitación es un desdoro, e irse pronto una falta de educación y de amistad. La familia del que invita prepara el recibimiento con comida y bebida. Se van sacando poco a poco los alimentos y refrigerios. También depende de la hora, pero habitualmente se sacan primero productos salados. Después, más adelante, se sacarán los dulces. Al comienzo se ofrecen bebidas como el zumo o también bebidas con gas. Solo al final se ofrecen el café o el té. Se puede decir que es lo último que se ofrece, y que después ya solo quedará irse. Aunque todavía, desde que aparecen estas bebidas, se puede estar bastante tiempo.
En los casos de familiares o amigos cercanos las visitas suelen durar tardes enteras. No hace falta hablar de nada. Lo importante es estar allí. Todos tienen asumido que no hacen la visita para estar un rato, sino todo el día. En algunas ocasiones rechazar una invitación formal a tomar café puede ser una ofensa. Sería distinto, evidentemente, si nos lo ofrecen de una tienda sin conocerno. Pero hay que tener en cuenta que, en otras ocasiones, puede ser duro para la persona que invita el recivir un rechazo a la invitación. Depende de la persona y de la situación. Me contaba un amigo que, caminando por el desierto en cierta ocasión, se encontraron con un beduino que les invitó a tomar un café en su casa. Su casa era una tienda en el desierto. Se negaron alegando cualquier excusa, y el árabe se enfado de veras. Empezó a decir todo tipo de palabras y a agitar los brazos en señal de disgusto profundo. Se asustaron por la reacción de aquel árabe. Mi amigo me decía que no volvería a rechazar una invitación, pues se había dado cuenta del desdoro que en muchas ocasiones suponía para la persona que invitaba.
Lo habitual en estas tierras es la acogida. Es algo que forma parte una tradición milenaria. Rechazar a alguien no es propio de esta cultura, y supone una ofensa grave para los que llegan de fuera, de otras poblaciones. Así se entienden mejor esas palabras del Señor. Si no os acogen... sacudid el polvo de vuestros pies. La planta del pie o del zapato es lo más sucio del cuerpo. Sacudirse el polvo es señal de haber sido ofendido y despreciado. Las personas que actuan así, que no acogen, mostrando así esa falta de delicadeza y educación tan básicas en esta cultura, no son dignos de nuestra atención pues no han sabido acoger.

sábado, 16 de junio de 2012

Húmus

Una comida conocida por todo el que ha venido a Tierra Santa es el famoso Húmus. A nadie deja indiferente, aunque normalmente suele gustar. Aquí se come muchísimo. Es muy típico del lugar, y se come en desayuno, comida, merienda y cena. Bromeábamos con alguien que comentaba que tenía una sustancia que ayudaba a la felicidad. Hasta que alguien me pasó este artículo en el que se afirma rotundamente que es cierto. Por si interesa también viene la receta de cómo se cocina, aunque aviso que hacer un buen Húmus es muy difícil.
El artículo afirma que el Húmus, además de liberarnos del colesterol, produce serotonina, la hormona de la felicidad, lo mismo que en los antidepresivos:
"El consumo de garbanzos, en Oriente Medio cocinados como un potaje popular llamado 'húmus', produce una buena sensación y hasta la felicidad a quienes lo ingieren, según un estudio de investigadores israelíes. Produce serotonina, la hormona de la felicidad. Los consumidores no pueden explicar el estado de bienestar que les causa un plato de 'húmus' regado con aceite de oliva y salpicado con pimentón. Pero ahora se sabe por qué, dijo a Efe el arqueólogo Abi Gofer, que participó en la investigación junto con otros tres científicos. La causa de esa sensación es que contiene un aminoácido conocido como triptofen que, en buena cantidad, produce serotonina, una sustancia benefactora. Un plato de 'húmus' satisface con creces el apetito y nos ayuda a dormir, indicó Gofer. El investigador añadió que, en el caso de las mujeres, 'contribuye a la ovulación y que queden embarazadas con mayor rapidez'. El garbanzo, un producto de la tierra que genera miles de millones de dólares en los países donde se consume, 'es comparable con el trigo' por su importancia alimentaria, con un lugar en la historia 'que se remonta a 10.000 años', acotó. El equipo de investigadores incluyó al doctor Zohar Kerem, experto en alimentación; al botánico Simja Lev Idón y al jefe del curso de genética de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Shájal Abo.
Los científicos llegaron a la conclusión de que el garbanzo cultivado, a diferencia del salvaje, contiene más serotonina. Lo mismo que en los antidepresivos. Los productores que escogieron y cultivan la especie más conocida no lo hicieron por mera casualidad, aunque no entendieran científicamente por qué su ingestión les producía bienestar y una sensación de calma. El mismo aminoácido del garbanzo que causa la segregación de la serotonina, es el que emplea la farmacología moderna para producir el popular antidepresivo Prozac. En general, israelíes y árabes suelen comer a diario 'húmus' acompañado con encurtidos y lo untan en el pan pita, sin miga, junto con una pasta preparada con semillas de sésamo, la 'tejiniya'. El profesor Gofer comentó que el precio y las ventas del garbanzo en el mercado podrían multiplicarse en miles de millones de dólares si fuesen enriquecidos por medio de la moderna genética vegetal. Entre los grandes consumidores de garbanzos, además de los pueblos de Oriente Medio, se encuentran la India y Australia
Receta de Humus
Ingredientes:
* Garbanzos
* El zumo de medio limón
* Ajo
* Aceite de oliva
* Pimienta negra molida
* Comino
* Pimentón dulce (o picante, según gustos)
Preparación:
Tiempo estimado: 30 minutos
* Los garbanzos se tienen que poner a remojo el dia anterior
* Primero cocer los garbanzos y una vez cocidos los ponemos en la batidora, con un chorro de aceite, el zumo de limón, comino, ajo y lo batimos todo bien
* Para que no quede excesivamente espeso le podemos echar un poco de caldo de cocer los garbanzos
* Debe quedar bastante espesito, más que una crema
* Cuando ya lo tenemos lo ponemos en un plato extendido (vamos que no sea una montaña de humus), le echamos un chorro de aceite de oliva y el pimentón que puede ser dulce o picante
* Se come acompañado de pan de pita o también con verduras, como zanahoria o apio".


sábado, 9 de junio de 2012

Primer descubrimiento arqueológico de Belén


Arqueólogos israelíes han hallado en Jerusalén un sello de arcilla con la inscripción «Bat Lejem», que supone la primera evidencia arqueológica de la existencia de Belén durante el periodo en que aparece enunciada en la Biblia, informó hoy la Autoridad de Antigüedades de Israel. Se trata de una especie de esfera de arcilla que se usaba para sellar documentos u objetos, de 1,5 centímetros, desempolvada en las polémicas excavaciones del «Proyecto Ciudad de David», en el poblado palestino de Silwán, en el territorio ocupado de Jerusalén Este. La pieza, que podría datarse entre los siglos VII u VIII antes de Cristo, por lo que es medio milenio posterior a las Cartas de Amarna, una correspondencia, sobre todo diplomática, inscrita en lengua acadia sobre tablillas de arcilla entre la Administración del Egipto faraónico y los grandes reinos de la época o sus vasallos en la zona. Allí aparece mencionada por primera vez «Bit-Lahmi», en una misiva en la que el rey de Jerusalén pide ayuda al egipcio para reconquistarla.
El descubrimiento anunciado hoy remite a una época posterior, la del Primer Templo Judío (1006-586 a. C.), en la que aparece citada en el Antiguo Testamento como parte del reino de Judea. «Es la primera vez que el nombre de Belén aparece fuera de la Biblia en una inscripción del período del Primer Templo, lo que prueba que Belén era una ciudad en el reino de Judea y posiblemente también en periodos anteriores», señaló el responsable de las excavaciones, Eli Shukron, en un comunicado. A tenor de la inscripción, Shukron estima que «se envió un cargamento desde Belén al rey de Jerusalén en el séptimo año del reinado» de un monarca que no se especifica, pero que podría ser Ezequías, Manases o Josías. La pieza es un sello administrativo que se usaba para sellar cargamentos de impuestos que se enviaban al sistema fiscal del reino de Judea a finales de los siglos VII u VIII antes de Cristo.
Agencia EFE


sábado, 2 de junio de 2012

De higos a brevas

 "Al día siguiente, cuando salieron de Betania, Jesús sintió hambre. Al divisar de lejos una higuera cubierta de hojas, se acercó para ver si encontraba algún fruto, pero no había más que hojas; porque no era la época de higos. Dirigiéndose a la higuera, le dijo: "Que nadie más coma de tus frutos". Y sus discípulos lo oyeron. (...) A la mañana siguiente, al pasar otra vez, vieron que la higuera se había secado de raíz. Pedro, acordándose, dijo a Jesús: "Maestro, la higuera que has maldecido se ha secado" (Mc 11, 12-14; 20-21)
Las brevas salen hacia finales de abril en Tierra Santa, pero en la semana antes de Pascua ya suelen estar maduras para comerse. Los higos en cambio se recogen en agosto, pues es en esa época cuando están listos. Cuando Jesus fue a buscar higos, efectivamente, no era el tiempo adecuado. Pero, aunque así fuera, tampoco era normal que el árbol tuviera solo hojas.
Las higueras dan tres cosechas de higos en Tierra Santa. Primero están los higos tempraneros, que no son muchos en número, pero que pueden encontrarse de gran tamaño. Suelen madurar un mes antes que los de la cosecha principal; en cambio ésta se recoge en verano y se consume habitualmente en agosto y septiembre; por otro lado están los llamados higos de invierno, que son los que permanecen en los árboles hasta más tarde, en el otoño. Se mencionan en la Escritura los higos primeros como muy deseados (Oseas 9, 10); y lo fácil que es conseguirlos cuando se sacude el árbol (Nahum 3, 12). La cosecha de verano que no se come como fruta fresca, se coloca en los techados, para consumirla en los meses de invierno. Vemos así cómo la higuera, por tanto, se ha convertido en un signo de las estaciones. Este árbol es especial, en cuanto que muestra señal de follaje más tarde que los otros árboles frutales de estas tierras. El desarrollo de las hojas y el oscurecimiento de su color, se pueden interpretar como señales de que el verano se acerca. Jesús se refirió a esto: “De la higuera aprended la parábola; Cuando ya su rama se enternece, y las hojas brotan, sabéis queel verano está cerca” (Mt. 24, 32; Mc. 13, 28). El amante en el Cantar de los Cantares, indica que el invierno ha pasado y el verano está cerca porque“ la higuera ha echado sus higos tiernos" (Cant. 2,11-13).
Vemos una relación entre Cristo y la higuera. Para poder entender por qué un día el Señor maldijo a la higuera, es necesario conocer la costumbre del crecimiento de las hojas y el advenimiento del fruto en la higuera. El hábito normal de las higueras es que la fruta comience a formarse en el árbol pronto, cuando empiezan a aparecer las hojas. También las hojas y el fruto suelen desaparecen al mismo tiempo. Por eso, que sólo hubiera hojas no era justificación para la higuera, pues algún fruto se podría haber encontrado.
El Señor quiere hacer ver que siempre podemos tener frutos en nuestra vida. El que sólo haya hojas no es excusa. También se refería a aquellos que pretendían aparentar un fruto que en realidad no tenían, como los fariseos que profesaban ser muy religiosos, pero cuyas vidas eran infructuosas. Por eso Cristo maldijo a la higuera, refieriéndose a aquellos hombres que, pudiendo dar fruto sólo dan hoja, y a aquellos que queriendo aparentar que su vida da fruto, solo se encuentra apariencia de fruto, afán por quedar bien.