sábado, 27 de febrero de 2010

Cuarta estación del Via Crucis en Jerusalén

Cuarta estación: Jesús se encuentra a su Santísima Madre.
Esta iglesia pertenece, al igua que al pequeña capilla de la tercera estación, al Patriarcado armeno católico de Jerusalén. Sólo a 25 metros al sur de la Tercera Estación se encuentra este Patriarcado, y allí se encuentra también la Iglesia de Nuestra Señora del Espasmo. En este lugar se venera el momento tan especial del encuentro con la Virgen, que está justo al lado de la primera caída del Señor.
La iglesia armena que conmemora esta estación es bastante grande y muy sobria. Bajando unas escaleras desde el lateral de la iglesia lo primero que llama la atención es una escultura del Señor con la Virgen. Después se llega a un oratorio donde desde hace poco hay adoración perpetua al Santísimo Sacramento. Fue consagrado el 28 de enero de 2009 por el Papa Benedicto XVI. El frontal es un inmenso tríptico muy moderno y luminoso, como una gran luneta, que llena toda la habitación. Realizado en el estudio del artista Mariusz Drapikowski, quien se inspiró en e Apocalipsis de san Juan. Representa a la Virgen con Jesús en brazos. Jesús es la Sagrada forma. A la Virgen la rodea un gran corazón. Se trata de una Virgen negra.
Estuve el otro día por primera vez en este oratorio rezando el rosario y haciendo un rato de oración. Casi siempre hay gente rezando allí y acompañando al Señor. La verdad es que ha sido un descubrimiento, pues se reza de maravilla. La capilla ayuda al recogimiento, pero también el meditar el consuelo del Señor en esos momentos de sufrimiento, al encontrarse con su Madre bendita.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Tercera estación del Via Crucis en Jerusalén

Tercera estación: Jesús cae por primera vez.
Pertenece al Patriarcado armeno católico. El lugar representa el momento donde Jesús cae por primera vez camino del Calvario. Como es lógico, justo al lado está la estación del encuetro con la Virgen. Está como a unos 100 metros del lugar desde donde salió con la Cruz a cuestas. Quedó señalado el lugar por la Capilla Católica Polaca, denominada así porque fue restaurada en 1948 por donación de los soldados polacos en la segunda guerra mundial. Antes de entrar representa esta escena una pequeña piedra tallada sobre el frontal dela capilla. Anexa tiene una tienda donde se venden objetos religiosos. Ya detro se puede admirar la escultura de Jesús que cae bajo el peso de la Cruz, y detrás una pintura impresionante de los ángeles adorando al Señor y sufriendo al ver su padecimiento.

sábado, 20 de febrero de 2010

Segunda estación del Via Crucis en Jerusalén

La segunda estación: Jesús carga con la Cruz.
Se encuentra cerca de la antigua construcción romana conocida como el Arco del Ecce Homo, en memoria de las palabras pronunciadas por Poncio Pilato, mientras mostraba a Jesucristo al pueblo jerosolimitano. Sólo una parte de este arco triunfal, erigido por Adriano en el año 135 a. C. para celebrar la caída de Jerusalén, es visible actualmente en la via dolorosa. El arco izquierdo, que no ha llegado a nuestros días, formó parte de un monasterio islámico. En cambio el arco derecho todavía se conserva dentro de la Iglesia del Ecce Homo, propiedad de las hermanas de Sion. Esta capilla se encuentra muy cerca de la iglesia franciscana que explicábamos en la primera estación.
La iglesia que aparece en las fotografías se llama iglesia de la flagelación y también pertenece a los franciscanos. Fue construida en 1927 por Antonio Barlucci. Se elevó en el lugar donde habia restos de antiguas ruinas, como el mencionado arco romano, parte de las fortificaciones y patio de la Fortaleza Antonia e importantes vestigios del pavimento de la calzada romana, el llamado litoestrato o litóstrotos.
Una faceta muy interesante de la Iglesia son las tres vidrieras que representan diferentes escenas referentes a ese momento: el lavado de manos de Pilatos acerca de la culpabilidad de Jesús, la flagelación y la coronación de Jesús con la corona de espinas, y el grito de victoria de Barrabás cuando fue puesto en libertad. En la pequeña cúpula de la iglesia, en el techo, hay una gran corona de espinas. Impresiona mucho ver la vidriera que representa la flagelación y esta gran corona de espinas, pensando en lo que sufrió por cada uno en ese mismo lugar Nuestro Señor.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Primera estación del Vía Crucis en Jerusalén

La primera estación: condenan a muerte a Jesús.
Se encuentra muy cerca del Monasterio de la Flagelación, donde Cristo fue interrogado por Poncio Pilato y posteriormente condenado. No se sabe exactamente si este suceso se produjo en el Palacio de Herodes o en la fortaleza Antonia.
El lugar donde se conmemora tradicionalmente la primera estación es en una iglesita que actualmente pertenece a los franciscanos. Al entrar en el patio franciscano, encontramos a la izquierda esa pequeña iglesia. Ahí se conmemora esta estación. Tradicionalmente, la Corte de la Ley o "Pretorium" se encontraba en la fortaleza Antonia. Hoy, una escuela musulmana ocupa este sitio. Subiendo unas escaleras que se ven a la derecha desde la via dolorosa, y entrando por una puerta grande, se llega a la parte alta del colegio, desde donde se puede observar el patio. Normalemente está cerrado, pero el Viernes Santo se puede entrar, y desde ese recinto de la escuela se comienza el recorrido del Via Crucis.
La iglesia está en el lado de enfrente de estas escaleras. Entrando hay dos iglesias pequeñas, una a la izquierda, que conmemora la primera estación, y otra a la derecha que conmemora la segunda. Hablamos ahora de la primera estación. Esa iglesita está construida entre 1903 y 1904, por Wendelin de Meden, en las ruinas de una capilla que allí había y que era del siglo XIII. Esta es la iglesia de la condenación e imposición de la Cruz. Parte del pavimento es muy antiguo, de la época del Señor. De ahí salen grandes piedras que continuan a través de la pared dentro de la propiedad adjunta que pertenece a los hermanos de Sion: es el llamado convento del Ecce Homo. La piedra larga que se puede ver allí, a la salida de la iglesia era parte del litóstrotos, palabra griega que significa "piedra del pavimento". Esa piedra es la que usó Póncio Pilatos para juzgar y condenar al Señor. Y desde ese lugar Jesús tomó la Cruz. Dentro de la capilla, en el pavimento hay piedras grandes que han sido trabajadas y forman surcos pequeños. Lo hacían los romanos para sus juegos de dados.

domingo, 14 de febrero de 2010

Las estaciones del Via Crucis en Jerusalén

A lo largo de estas semanas de Cuaresma recorreré las estaciones del Via Crucis por la via dolorosa hasta llegar a la Basílica del Santo Sepulcro. El miércoles 17 empieza la cuaresma. Desde ese día -que empezaré con la primera estación del Vía Crucis- iré publicando entradas hasta completar las catorce estaciones de la Pasión de Nuestro Señor. Al ser 14, para que de tiempo las iré publicando los miércoles y los domingos.
Una tradición dice que la Virgen, después de la Pasión volvió a recorrer el mismo camino por donde pasó su Hijo cargando la Cruz, deteniéndose especialmente en algunos lugares más significativos, por lo que aconteció. De ahí podría venir la costumbre del Vía Crucis. Es cierto que poder andar en Jerusalén por los mismos lugares por donde pasó el Señor es impresionante. Los recorreremos a través del blog, señalando en cada uno el sitio donde la tradición dice que sucedió esa escena. Seguro que esto nos ayuda a contemplar mejor la Pasión, y a recorrer más unidos a la Cruz de Nuestro Señor Jesucristo esta cuaresma, preparándonos así muy bien para los días de Semana Santa.

sábado, 6 de febrero de 2010

Los drusos

Hoy voy a hablar de un pueblo y una religión que es una minoría en Israel, como es la de los drusos. En el país un grupo habla árabe y el otro hebreo. La mayoría de los musulmanes de la región no los consideran musulmanes, aunque ellos defienden que su religión es la islámica. La mayor parte de los drusos se consideran árabes, aunque algunos drusos israelíes no. Existen alrededor de un millón en el mundo, y la gran mayoría de los ellos están en Oriente Próximo. En Israel, 1.6% de la población es drusa y, de los árabes israelíes, un 8.4% son drusos. En Israel, los drusos israelíes sirven en el ejército, de manera voluntaria desde 1948 y de forma obligatoria desde 1956. Sus privilegios y responsabilidades son las mismas que las de los judíos israelíes. Los drusos se llaman a sí mismos Ahl al-Tawhīd ‘gente de un solo Dios’ (monoteístas). Se discute cuál es el origen del nombre «druso», que se suele atribuir al ismailita Muhammad al-Darazi, muerto en 1021, uno de los primeros profetas de la secta, considerado un hereje por los drusos actuales. Su origen se encuentra a finales del siglo X y principios del XI cuando algunos de sus seguidores consideraron al califa fatimí Al-Hakim como una manifestación de Dios, lo que les apartó de los otros ismailíes. El fundador de la religión fue el persa Hamza ibn Ali ibn Ahmad. Los drusos mantienen en secreto buena parte de los detalles de su fe. No aceptan la poligamia, el tabaco, el alcohol y el consumo de carne de cerdo. La religión drusa no permite el matrimonio mixto con musulmanes, judíos o miembros de ninguna otra religión. Lo han aceptado recientemente al tener problemas de enfermedades genéticas por endogamia. Los drusos no oran en una mezquita y mantienen los principios de su religión en secreto. Están divididos en dos grupos. El grupo interno se llama uqqal, “Iniciados conocedores”. Los hombres uqqal usan bigote, se afeitan la cabeza y se visten de negro con turbantes blancos. El grupo externo, llamado juhhal, “los Ignorantes”, no tiene permitido el acceso a la literatura sagrada drusa secreta. Entre un 10% y un 20% de los drusos son uqqal. El resto tiende a conformar la dirigencia política y militar drusa y, en general, se distancia de los asuntos religiosos. Visten de la forma peculiar que hemos explicado antes y, al pasar por pueblos drusos, llama la atención la forma de vestir de los hombres y de las mujeres, como se puede apreciar en las fotografías.