sábado, 27 de noviembre de 2010

Curso intensivo de hebreo

Después de casi cinco años estudiando árabe he empezado con el otro idioma del lugar: el hebreo. Hace casi dos meses comencé con un curso intensivo de hebreo. Tenía muchas ganas de conocer la lengua y también el sistema de aprendizaje, pues sabía de su eficacia. Con el árabe no ha sido fácil pues no hay cursos tan bien organizados como en hebreo. Las clases más eficaces son las que imparten en la Universidad Hebrea. Pero hay otros ulpanes -cursos- de hebreo con el mismo sistema que se usa en la Universidad e incluso con los mismos profesores. Ese es el caso del ulpán que he elegido: se llama ulpán Milá (que significa palabra en hebreo). El sistema es buenísimo: desde el primer día sólo te hablan en hebreo. Además el ritmo es muy intenso. El que yo he escogido es el más fuerte: son 4 días de clases por las mañanas y muchos ejercicios que hay que hacer por la tarde para entregarlos al día siguiente. Tardo habitualmente unas tres horas en hacer los ejercicios y estudiar lo de cada mañana. La foto que he puesto es de la portada del libro que utilizamos en el primer nivel que se llama Alef (es la primera letra del alfabeto hebreo). En total hay seis niveles para terminar los cursos de hebreo que se dan.
En mi clase estamos unos 25 alumnos. Hay todo tipo de personas: judios, musulmanes, cristianos, de cantidad de paises, profesionales jóvenes, voluntarios, o también sacerdotes como yo. Es una de las cosas más apreciadas de este ulpán y de sus profesores: la apertura a todo tipo de gentes. De hecho en clase los ejercicios los hacemos con todos indistintamente. Se fomenta eso.
El comienzo del ulpán fue tremendo. En una semana ya sabíamos todo el alfabeto y leíamos de corrido el hebreo. Me encontré con que casi todos al comenzar las clases sabían ya algo y yo iba por detrás siempre. Fue un poco agobiante. Poco a poco nos hemos ido igualando. Hace unos días tuvimos el examen de mitad de curso. Duró casi dos horas y media. Cada dos semanas más o menos nos ponen exámenes para incitarnos a estudiar más y para valorar cómo vamos.
Las profesoras son muy buenas profesionales. También está organizado de manera que una profesora viene los lunes y los jueves, y la otra los martes y los miércoles. La primera habitualmente da menos materia y nos ayuda a practicar más para que hablemos el idioma. También para conseguirlo organiza juegos de muy variados en los que estamos todos involucrados. La otra profesora -sale aquí en la foto- da más materia y explica más contenidos y vocabulario. Consiguen una compenetración muy buena y que los días más duros, como son el primero y el último, podamos estar más descansados. Todo está muy bien pensado. Pero los profesores lo trabajan mucho: las clases están muy bien preparadas y cada día corrigen los ejercicios que hacemos en casa con mucho detenimiento.
Un día felicité a una profesora por lo bien que daba las clases y por la alegría y optimismo que mostraba en todo momento. Le dije que ese trabajo si se lo ofrecía a Dios era algo que podía tener mucho valor. Creo que me lo agradeció sinceramente.

sábado, 20 de noviembre de 2010

La tumba de María

Algunas veces rezando en la iglesia de la Dormición de la Virgen me han preguntado algunos peregrinos qué había de cierto en sí ese era el lugar Santo donde la Virgen se durmió o murió. Y también, si ese era el caso, cómo había que entender el otro lugar Santo llamado "la tumba de María" que se encuentra al lado de Getsemaní.
El otro día me escribió un sacerdote amigo que había estado aquí hace poco de peregrinación y que ha venido bastantes veces. Y me preguntaba exactamente esto. Pensé que era una buena oportunidad la de escribir una entrada con la pregunta y la respuesta por si aclaran algo:
El sacerdote me escribía con estas palabras:
Tengo un poco de "taconera" con los pretendidos lugares que hacen referencia a la tumba de María. Como lugares referentes, existen: la Iglesia de la Dormición; la Tumba de María en Getsemaní; y para rematar la Tumba de María en Efeso. Como conocedor del tema, que te considero, ¿me puedrías aclarar el grado de credibilidad que merecen tantos y pretendidos lugares que se disputan el lugar de este evento?
Esta fue mi respuesta:
Siento decirte que no creo que vaya a poder solucionarte mucho tus dudas. Sí puedo aportar algún dato y sobre todo hablarte de mis impresiones y las de gente experta. Lo que me ha dicho un conocedor de los lugares Santos que lleva viviendo aquí muchos años es que no hay certeza precisa de ningún lugar que haya sido la tumba de María. De todos, entre los que citabas, al que menos credibilidad daba esta persona es al de Éfeso, pues la Virgen vino a Jerusalén -según la mayor parte de la tradición- y parece lo más probable que aquí pasara sus últimos días en la tierra. Con respecto a los lugares que citas de Jerusalén, como apuntaba antes, tampoco hay nada fidedigno. Puedo citar a San Epifanio, el cual en el siglo III pronunció estás palabras que no son textuales:
-Despues de haber investigado cuidadosamente en Palestina no he encontrado ningun lugar donde haya una tumba de Maria.
Este santo es de un siglo muy antiguo, y asegura que hizo un estudio sobre el terreno buscando una posible tumba de María. Después de visitar los lugares mencionados, como conclusión termina por decantarse en que no existe tal tumba de María. Afirma finalmente que la Virgen fue Asunta a los cielos. Por tanto hay Asunción y no tumba.
Otra cosa es tratar de descubrir cuál pudo ser el lugar donde la Virgen murió y donde pudo ser depositado su cuerpo. Es lógico pensar que, como luego fue asunta en cuerpo y alma a los cielos, no sea nada fácil descubrir este sitio.
Que la Virgen haya muerto es muy probable, ya que ella quería imitar en todo a su Hijo, que -siendo Dios- murió por los hombres. Así ella es corredentora con Jesucristo de forma más plena, y de esta manera se identifica más con la vida y la muerte de su Hijo.
Algunos autores dicen que la Virgen bien pudo morir en el lugar de la Dormición, al lado del Cenáculo, donde habitaba frecuentemente en Jerusalén por estar allí la casa de Marcos. Y después de morir ser trasladado su cuerpo al lugar denominado la tumba de María, que es el actual lugar ortodoxo que se encuentra al lado de Getsemaní. Son sitios muy bonitos y de gran devoción entre los fieles. Pero no hay inscripciones muy antiguas como en otros lugares Santos, sino sencilla devoción popular.
Espero haberte respondido un poco a tu pregunta. Siento no poder ayudarte más.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Las bienaventuranzas

“Al ver Jesús a las multitudes, subió al monte; se sentó y se le acercaron sus discípulos; y abriendo su boca les enseñaba diciendo: Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los pacíficos, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los que padecen persecución por la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Bienaventurados seréis cuando os injurien, os persigan y os calumnien de cualquier modo por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en el Cielo: de la misma manera persiguieron a los profetas que os precedieron” (Mt 5,1-13).
El lugar es de una gran belleza. La iglesia de las bienaventuranzas es, para mi gusto, una de las más bonitas de Tierra Santa, también por cómo el arquitecto supo diseñarla para ese lugar. Diseñada por el italiano Barluzzi en el año 1937. El mismo nos la describe con estas palabras:
-«Sobre las dulces colinas que rodean el lago de Tiberíades, a 150 metros de altura, al Norte, y que recuerdan el sermón de la Montaña… ha surgido en 1938 el santuario de las Bienaventuranzas. Domina el lago desde una altura aproximada de 200 m. La Iglesia es de planta octogonal (porque ocho son las Bienaventuranzas), rematada por una cúpula, y arcos abiertos en torno al altar. Y, desde la galería exterior que la circunda, se puede disfrutar al máximo de la contemplación de tan singular panorama, al tiempo que se escucha el gorjeo de los pájaros, y el alma descansa entre el azul del cielo y el mar, y el colorido de las flores sobre el fondo verde de la colina. Por su forma y colorido, el Santuario de las Bienaventuranzas muestra la joya estética y espiritual que puede producir una sencillez, junto a una elegancia no artificiosa, que envuelve el espíritu en la contemplación de la piedad.»
Por razones estéticas y panorámicas, se eligió la cima para la nueva Iglesia, como lugar donde conmemorar este evento de la vida del Señor. El lugar primigenio se encuentra un poco más abajo, en la ladera, cerca del lago, donde hay unas pocas ruinas, frente a la Iglesia del Primado. La Monja peregrina española Egeria recuerda ese lugar y esta tradición, cuando escribe, en el s. IV:
-«En un monte que está allí cerca hay una cueva, subiendo a la cual pronunció el Señor la bienaventuranzas».
Es un lugar especial para pedir por la salvación de todos los hombres, especialmente de aquellos que están pegados a lo terreno y no han descubierto la vida del espíritu, el amor que Dios ha prometido a los que creen en Él.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Misa en Belén por los sacerdotes asesinados en Iraq

Recibí la invitación del Patriarcado para asistir a la Misa funeral que se celebraría el viernes, 5 de noviembre en la Basílica de Santa Catalina en Belén, por los 52 martires asesinados en Bagdad hace unos días, entre los que se encontraban tres sacerdotes de rito siro-católico.
Concelebramos alrededor de 5 obispos -entre los que se encontraba el Nuncio del Papa en Tierra Santa- y 30 sacerdotes. El obispo de rito Siro-Católico que presidía la ceremonia se llama Mons Pierre Melki. Los sacerdotes asesinados y la mayor parte de los fieles pertenecían a este rito de la Iglesia Católica. La Misa se celebró en el rito Siro-Católico. Estaba muy emocionado Mons Pierre por la cantidad de gente que llenaba la Basílica. Existen muy pocos fieles de rito Siro-Católico en Jerusalén, que es donde vive este obispo. Alrededor de 30. Le impresionó al obipo ver la iglesia abarrotada de fieles. Había un representante del gobierno Palestino y al final de la Misa se leyó un mensaje de condolencia del presidente Mahmud Abbas
La Misa tuvo lugar, como decía en rito Siro-Católico. Es la primera vez que tenía oportunidad de asistir a una Santa Misa en este rito, y además pude concelebrar. Hay algunas partes de esta ceremonia, como la Consagración, que son en arameo. Es muy bonito oír las palabras que dijo el Señor en la última cena exactamente con las palabras y en el idioma en que las dijo. En este rito cambian algunas partes de la Misa con respecto al rito latino. En el ofertorio se tapa con el cubrecáliz también el copón, que contiene las formas que serán consagradas. Alrededor del cáliz y el copón el obispo incensó repetidas veces las ofrendas, situando el incensario en los cuatro ángulos del cáliz. Finalmente daba dos vueltas completas al cáliz con el incensario. También me llamó la atención la epíclesis, cuando se invoca al Espíritu Santo. El obispo movía las manos encima del cáliz bajando los brazos y subiéndolos como si de una paloma se tratara. Invocaba al Espíritu Santo para que bajara sobre las ofrendas.
Pude saludar al obispo siro-católico, al que conozco desde hace unos años, y mostrarle mis condolencias. Realmente impresiona ver la foto de esos sacerdotes tan jóvenes asesinados, que han muerto mártires de la fe.
Al terminar la Santa Misa los obispos, sacerdotes y fieles nos trasladamos fuera de la Basílica donde se leyó una declaración de los obispos de Tierra Santa condenando este brutal atentado.

sábado, 30 de octubre de 2010

Propuestas presentadas en el Sínodo de Oriente Medio

El Sínodo de los Obispos sobre Oriente Medio, celebrado en el Vaticano del 10 al 24 de octubre,concluyó con la aprobación de un elenco de propuestas entregadas al Papa, para que pueda utilizarlas en el documento post sinodal. Las 44 proposiciones se dividen en tres apartados. El primero de ellos se refiere a “La presencia cristiana en Oriente Medio”. Allí se reafirma la identidad propia de las Iglesias orientales, para lo cual es necesario permanecer fieles a “nuestro rico patrimonio histórico, litúrgico, patrístico y espiritual, como también a las enseñanzas del Concilio Vaticano II”. Al mismo tiempo se advierte la necesidad de mantener la comunión eclesial, sin caer en el “confesionalismo” o repliegue sobre las propias características de cada Iglesia oriental.
La presencia cristiana. Al hablar de la situación actual de los cristianos en la zona, se afirma que “será necesario atraer la atención del mundo entero sobre la situación dramática de ciertas comunidades cristianas en Oriente Medio, las cuales sufren todo tipo de dificultades, llegando a veces hasta el martirio”. Ante la creciente emigración que pone en riesgo la presencia cristiana, los padres sinodales exhortan “a nuestros fieles y a nuestras comunidades eclesiales a no ceder a la tentación de vender sus propiedades inmobiliarias”. Para promover la paz en Oriente Medio, se habla de dedicarse a la “purificación de la memoria” y a promover un lenguaje de paz, frente al del miedo y la violencia. Al mismo tiempo, “se apelará a las autoridades civiles responsables para que apliquen las resoluciones de las Naciones Unidas relativas a la religión, en particular a la vuelta de los refugiados, el estatuto de Jerusalén y a los lugares santos”, apelación que seguramente Israel preferiría olvidar. Para evitar la emigración de los cristianos, las Iglesias “harán todo lo posible y con todos los medios para consolidar la presencia de los cristianos en sus patrias, a través de proyectos de desarrollo para limitar el fenómeno migratorio”. También piden que se siga alentando la peregrinación a los Santos Lugares. Como buena parte de los fieles de estas Iglesias orientales han emigrado a Occidente, se subraya la necesidad de una pastoral específica de la emigración. Para esto es necesario “enviar sacerdotes y establecer eparquías [diócesis de las Iglesias orientales] propias, allí donde lo exijan las necesidades pastorales”. Para que estos fieles emigrados no pierdan sus raíces, se procurará “despertar y reforzar entre los emigrados el sentido de solidaridad y de compartir con los países de origen”. En este apartado se recuerda también a los trabajadores inmigrantes en los países del Golfo, cristianos y no cristianos. “Algunos de ellos se encuentran en situaciones difíciles o que atentan contra su dignidad”. Por eso, se hará todo lo posible “para que los derechos fundamentales de los inmigrantes, reconocidos por el derecho internacional, sean respetados”. Por su parte, las Iglesias de la zona se comprometen a “asegurarles la asistencia espiritual necesaria”.
Unidad entre los católicos. El segundo apartado de las proposiciones se ocupa de “La comunión eclesial”, primero ab intra, en el interior de la Iglesia. En este aspecto, un problema frecuentemente evocado es la falta de comunión real entre las seis Iglesias orientales (armenios, caldeos, coptos, melquitas, maronitas, sirios), así como con los católicos de rito latino. Para superar esta situación, se propone “crear una comisión de cooperación entre las jerarquías católicas de Oriente Medio” y “organizar encuentros periódicamente entre ellas”. Una cuestión discutida se refiere a la jurisdicción de los patriarcas orientales sobre los fieles que han emigrado fuera de su territorio original. La idea de extender la autoridad de los patriarcas sobre estas comunidades de la diáspora no parece encontrar unanimidad. En la propuesta del Sínodo se dice que sería oportuno que la cuestión “fuera estudiada”. En estas Iglesias orientales puede haber clérigos casados. Por eso durante el Sínodo algunos padres sugirieron que también se ordenaran hombres casados para los católicos orientales que residen en Europa y Norteamérica. La propuesta final del Sínodo es que “sería deseable estudiar la posibilidad de tener sacerdotes casados fuera del territorio patriarcal”. Al mismo tiempo, se reafirma que el celibato eclesiástico es apreciado siempre en la Iglesia católica, “en Oriente y en Occidente”. También se pide intensificar el uso del árabe en las instituciones de la Santa Sede y en sus reuniones oficiales. Para reforzar la comunión con otras iglesias no católicas, los padres sinodales reafirman el empeño ecuménico y, entre otras cosas, se comprometen a trabajar por “la unificación de las fechas de Navidad y de Pascua” entre las Iglesias.
El testimonio cristiano. La tercera parte de las proposiciones se centra en el testimonio que han de ofrecer los cristianos. Sin duda, la principal aspiración es que se les reconozca como ciudadanos con plenos derechos, que aportan su contribución para crear sociedades democráticas, donde impere una laicidad que distingue entre religión y política. Esta aspiración se refleja en la proposición 42, que se refiere a las relaciones con el islam: “En Oriente Medio, los cristianos comparten con los musulmanes la misma vida y el mismo destino. Edifican juntos la sociedad. Es importante promover la noción de ciudadanía, la dignidad de la persona humana, la igualdad de derechos y de deberes y la libertad religiosa, que comprende la libertad de culto y la libertad de conciencia”, es decir, la libertad de creer o no creer, y la libertad de cambiar de religión. Al hablar de la colaboración fructuosa entre los creyentes de ambas religiones, destacan “el oponerse juntos a todo tipo de fundamentalismo y de violencia en nombre de la religión”. También hay que impulsar “las iniciativas de diálogo y cooperación con los judíos”.
Al hablar del papel de los laicos, los obispos subrayan que los fundamentos de su formación se encuentran en las escuelas católicas, “que son reconocidas desde siempre como los medios más importantes de educación religiosa para los católicos y para la formación social con vistas a la comprensión mutua de todos los miembros de la sociedad”. Es bien sabido que en muchos países de Oriente Medio las escuelas católicas tienen un merecido prestigio, por lo que atraen también a alumnos de otras religiones que son educados respetando sus creencias.
Estas y otras propuestas se dejan en manos de Benedicto XVI para que las tome en cuenta en la redacción de un posible documento post sinodal.
Firmado por Aceprensa el 25 Octubre 2010

sábado, 23 de octubre de 2010

El pináculo del Templo de Jerusalén

“Luego, el diablo lo llevó a la Ciudad Santa y lo puso sobre el pináculo del Templo. Y le dijo: Si eres Hijo de Dios, arrójate abajo. Pues escrito está: Dará órdenes acerca de ti a sus ángeles, para que te lleven en sus manos, no sea que tropiece tu pie contra alguna piedra” (Mt 4, 5-6).
El pináculo del templo al parecer era uno de los cuatro ángulos de los pórticos del templo, sobre el torrente de Cedrón. Tenía uno 180 metros de altura. Flavio Josefo decía que en ese lugar había peligro de sufrir vértigo mirando desde arriba hacia el torrente.
El pináculo del templo es considerado como un lugar especialmente alto. Desde ahí se ve abajo el torrente cedrón y el monte de los olivos. La vista es preciosa. También llama la atención cuando se ve desde Getsemaní y avanzando desde el torrente cedrón. Se ve al final de la imponente muralla del Templo. Impresiona más al considerar ese hecho que hemos leído en el Evangelio. Ahí llevó el diablo al Señor para tentarle. Se entiende por qué ahí. Le tento con lanzarse sin miedo desde esa gran altura pues sus ángeles le recogerían.
También sabemos que el apostol Santiago, el menor, obispo de Jerusalén, murió despeñado desde ese lugar. Flavio Josefo cuenta el asesinato por cuestiones religiosas de Santiago, el hermano del Señor Jesús, defensor de la Ley y cabeza de la iglesia de esa ciudad. Aunque dice que fue apedreado, Eusebio de Cesarea en su “Historia Eclesiástica” cita a Clemente quien dice que fue arrojado desde el pináculo del templo, y luego a Hegésipo, que combina ambas versiones. Se estima que ocurrió en el año 62. La práctica era despeñar desde el pináculo y, después, si seguía vivo apedrearlo hasta la muerte. Así parece ser que sucedión con el apostol Santiago. Sobreviviendo a la caida rezaba de rodillas pidiendo perdón para los que le ajusticiaban.
Por todo esto el pináculo del templo me parece un lugar especial. Al verlo podemos pedir por la conversión de todos los hombres, y también para que no caigamos en las tentaciones del demonio que nos apartan de adorar al Señor nuestro Dios.

sábado, 16 de octubre de 2010

Restauración de la Basílica de la Natividad

Las Iglesias católica, ortodoxa y armenia han llegado a un acuerdo histórico, impulsado por la Autoridad Palestina, para la restauración del techo de la iglesia de la Natividad de Jesús, de Belén. El custodio de Tierra Santa, el franciscano Pierbattista Pizzaballa; el patriarca griego ortodoxo Theophilos III, y el representante del patriarca armenio, Torkom II Manoogian, firmaron el acuerdo este jueves en Belén.
Lo hicieron en presencia del primer ministro palestino, M. Salam Fayyad y del consejero del presidente Mahmoud Abbas para los Asuntos Cristianos y presidente del Comité para la renovación de la iglesia, M. Ziad Al Bandak. El padre Pizzaballa declaró al Centro Franciscano de Medios que “se trata del principio de una nuevo modo de vivir juntos en Belén”. “Esta basílica, muy antigua y necesitada de restauración, se había convertido en el símbolo de nuestra incapacidad de hablar -explicó-. Espero que se convierta al contrario en el nuevo espacio en el que las Iglesias demostrarán su capacidad de colaborar”. En efecto, para cualquier restauración de la basílica de la Natividad, como de todos los santuarios regidos por el Statu Quo, se necesita el acuerdo de los tres “co-propietarios”. La insistencia del presidente de la Autoridad Nacional Palestina ha resultado fundamental para lograr el acuerdo. Ya en noviembre de 2008, Mahmoud Abbas había instado a las Iglesias a entenderse. Además, la Autoridad Palestina ha destinado un millón de dólares a la obra, según la agencia Agence France Presse (AFP).
En el acto de firma del acuerdo, estaba presente también el jefe del grupo internacional de expertos para la restauración, el profesor Remigio Rossi. Está previsto que la obra dure 150 días, y por el momento se desconoce la fecha de su inicio. Lo que sí es evidente es la urgencia de las obras de restauración del templo; visitándolo en días de lluvia, pueden verse charcos en distintos puntos del interior. De hecho, no se ha llevado a cabo ninguna obra de mantenimiento del techo desde la anterior restauración en 1832, de manera que está notablemente dañado, lo cual está causando también el deterioro de los restos de mosaicos y frescos.
Además de ser uno de los lugares santos más importantes de la cristiandad, donde según la tradición nació Jesús, la basílica de la Natividad de Belén es una de las iglesias más antiguas del mundo. Construida a principios del siglo IV por el emperador Constantino y reconstruida a principios del siglo VI por el emperador Justiniano, se salvó durante las invasiones árabes del siglo VII porque los Reyes Magos representados en el edificio estaban revestidos de hábitos orientales. Lo esencial de la estructura actual del techo se remonta a su mayor restauración, llevada acabo entre los años 1435 y 1479. En el informe que la UNESCO dedicó al techo de la basílica de la Natividad en el año 2000, los expertos afirmaron que la antigüedad de un techo suele situarse en torno a los 150 años y se mostraron impresionados porque éste ha podido resistir tres veces más.

Noticia publicada en Zenit.org. También extraimos la información de la web primeroscristianos.com