sábado, 19 de junio de 2010

Canto del gallo. Gallicantum

Hoy comentamos el Evangelio en el que aparece el canto del gallo. Hay una iglesia llamada Gallicantum, que conmemora este momento. También hay unas imágenes que representan la escena. En el momento de las negaciones de Pedro, la primera vez que dijo no conocer a Jesús parece que fue después de la medianoche. La portera le dejó entrar gracias a la intervención del otro discípulo, y él se sentó en el atrio junto al fuego que habían encendido por el frío que hacía (Mc 14, 66 y Jn 18, 18). Allí estaba con los servidores y criados, calentándose al fuego, cuando la portera le preguntó. Y Pedro negó conocer a Jesús, y se salió del atrio. Entonces el gallo cantó por primera vez. Y el primer canto del gallo suele ser a la medianoche o a la una. La tercera negación debió de ser sobre la cuatro de la madrugada, porque todos los evangelistas dicen que, al negarle por tercera vez, el gallo cantó, y san Marcos dice que era la segunda vez que cantaba. El segundo canto del gallo suele ser poco antes del amanecer, es decir, alrededor de las cuatro de la madrugada.
La segunda negación fue como una hora antes de la tercera, como dice san Lucas: "Pasada como una hora..." (22, 59), por tanto, eran las tres poco más o menos. El Salvador había dicho a Pedro que le negaría tres veces antes de que el gallo cantase dos; se refería el Señor a los dos momentos en que el gallo canta: uno después de la medianoche, y el otro antes de amanecer. Todo ocurrió muy de prisa; para indicar el tiempo que pasó desde la primera negación a la segunda, san Lucas dice: "Poco después" (12, 58), y san Marcos dice lo mismo -"poco después"- para referirse al tiempo que pasó entre la segunda y la tercera negación.
Aquí exponemos la fotografía de un gallo del lugar. Algunas veces que me tengo que levantar muy temprano para ir a predicar -por encima de las 4 de la mañana- oígo al gallo que suele cantar a estas horas, y me acuerdo de la escena evangélica y del gallo que cantó cuando Pedro negó al Señor tres veces.
Es un recuerdo para permanecer siempre en vela, para no acomodarse, pues las tentaciones están al acecho. Ahora que en algunos países dentro de pocos días empiezan las vacaciones, hay que pensar como decía san Josemaría que "el demonio no se toma vacaciones", para permanecer alerta: rezando y aprovechando muy bien el tiempo. También la imagen de Pedro llorando tras oír el canto del gallo y caer en la cuenta de su pecado nos puede ayudar para recomenzar siempre, pidiendo perdón de nuestros pecados y acudiendo con verdadero arrepentimiento -como el de san Pedro- al sacramento de la Penitencia.

sábado, 12 de junio de 2010

Nuevo obispo auxiliar del Patriarcado latino de Jerusalén

El 27 de mayo, a las 17.00 tuvo lugar en Belén la ordenación de Mn. William Shomali, como obispo auxiliar del Patriarcado de Jerusalén. Fue en la Basílica de la Natividad, en la iglesia católica llamada de Santa Catalina. Concelebraron 20 obispos y alrededor de 100 sacerdotes. Recibió la ordenación episcopal de manos del Patriarca de Jerusalén Fuat Twal, del obispo auxilar para Israel Jacinto-Boulos Marcuzzo y del obispo auxiliar de Jordania, Sallim Sayegh.
Conocí a Mn. William Shomali hace tres años cuando fui por primera vez al Seminario del Patriarcado que está en Beit Jalla. Era el rector y me recibió con mucho cariño. Me ofreció -para aprender árabe- la posibilidad de asistir a las clases con los chicos del Seminario Menor. Después de un año me abrió las puertas para seguir asistiendo a clases de teología en el Seminario Mayor. Cuando empecé a quedarme a comer una vez a la semana con él y los seminaristas, me invitaba siempre, y luego me instaba a quedarme a tomar café con los profesores y formadores del Seminario.
El escudo episcopal que ha elegido muestra muy bien cual es la esperanza que tiene para su episcopado: que finalmente llegue la ansiada paz a Tierra Santa. Por eso el lema que ha escogido es: "Rezar por la paz en Jerusalén". Se pueden ver en el escudo la paloma de la paz, que representa este deseo profundo del nuevo obispo y de todos los cristianos en Tierra Santa. Por otro lado esta la estrella de Belén, a la izquierda del escudo según se mira, pues el nuevo obispo proviene de esta localidad donde nació nuestro Señor. Y a la derecha se encuentran unos pastores. Mn. Shomali proviene de una familia de pastores, y ha querido incluir esta imagen tan familiar y tan querida en Belén.
Podemos aprovechar esta ordenación episcopal tan especial para rezar por el nuevo obispo, por su ministerio pastoral, y por que con él llegue la ansiada paz en Tierra Santa.

sábado, 5 de junio de 2010

Corpus Christi. Adoración perpetua en Tierra Santa

En la Solemnidad del Corpus Christi señalaré algunos lugares de Tierra Santa donde hay adoración perpetua del Santísimo Sacramento. El mismo Jesucristo que nació, vivió, murió y resucitó aquí, está ahora presente con su Cuerpo, su Sangre, su alma y su divinidad en estos mismos lugares.
La gruta de la leche. En esta iglesia donde vivió la Sagrada Familia antes de huir a Egipto, hay una capilla con imágenes de la Virgen amamantando al Niño. Rodeando por detrás hay otra capilla, que queda separada por un cristal. Ahí está permanentemente expuesto el Santísimo Sacramento. Hay diez monjas adoratrices que se turnan para acompañar constantemente al Señor. Comenzaron en 2007, después de que se hicieran obras y se restaurase el lugar. Llevan un hábito blanco con un vestido rojo que lo cubre, muy característico.
En la cuarta Estación de la Vía dolorosa hay adoración del Santísimo Sacramento durante todo el día. Se hacen turnos de laicos para acompañar al Señor. Se puede apuntar cualquier persona en un libro para hacer su rato de adoración, de forma que siempre esté acompañado el Señor.
En Emaus, Nicópolis, también hay adoración perpetua. Lo lleva la Comunidad de Enmanuel. Cuando se entra a la iglesia que está en la parte alta de una colina, se puede ver algunos religiosos de esta Comunidad, como están adorando al Santísimo Sacramento. Es un lugar especialmente bonito, pues fue en ese lugar donde el Señor partió el pan.
También hay un proyecto de adoración Eucarístia perpetua en el nuevo centro internacional María de Nazaret. Allí se ha construido una nueva capilla para pedir por la unidad del genero humano. Está en Nazaret a 100 metros de la Basílica de la Anunciación. Y rodeada por una mezquita y una sinagoga. Es un lugar privilegiado para pedir por la unidad. La lleva la Comunidad Camino Nuevo. Adjuntamos una fotografía de la nueva capilla desde fuera. Todas estas iniciativas tienen por último fin adorar al Santísimo Sacramento, acompañarle constantemente, para agradecerle su entrega por nosotros, su presencia constante en las especies sacramentales y para pedirle por la conversión del mundo.
Unámonos con nuestras oraciones a Jesús Sacramentado pidiéndole con mucha fe por el Papa, por la santidad de los sacerdotes, y para que todos los laicos descubran la llamada del Señor a ser santos en medio del mundo.



sábado, 29 de mayo de 2010

Catedral ortodoxa rusa de la Santísima Trinidad

El monumental Complejo Ruso se construyó entre 1860 y 1864, para los peregrinos de ese país, que afluían entonces a Jerusalem en número mucho mayor que los de cualquier otro país. Antes de la Primera Guerra Mundial llegaban cada año unos 14.000 peregrinos rusos, algunos de los cuales hacían todo el recorrido a pie. Todos los materiales de construcción y el mobiliario se trajeron de Rusia, en los barcos de una línea naviera creada al efecto, que transportaba también a los peregrinos. La promotora y financiadora de este enorme proyecto fue la Sociedad Ortodoxa Imperial para Palestina, con sede en San Petersburgo. Su arquitecto y constructor fue el ruso Martín Ivanovich Eppinger. El complejo, de un estilo claramente influido por la arquitectura bizantina, ocupaba unas 7,5 hectáreas y comprendía la Catedral de la Santísima Trinidad, la residencia de la misión religiosa rusa ortodoxa, el edificio del consulado, un hospital y dos residencias para peregrinos. En 1870, el periódico Hajavatzelet comentaba sobre la Catedral: "es un edificio fabuloso que se encuentra en un sitio elevado". En los años 60, el Gobierno israelí adquirió todo el Complejo salvo la catedral y uno de los edificios. En estos predios se han construido los nuevos edificios de la Municipalidad de Jerusalem. En los antiguos edificios del Complejo Ruso están instalados ahora el Ministerio de Agricultura, los tribunales de primera y segunda instancia, el cuartel general de la policía de Jerusalén y la Sociedad para la Protección de la Naturaleza. El lugar donde se encuentra la Catedral de la Santísima Trinidad actualmente es el sitio con el mayor potencial de desarrollo en el centro de Jerusalén. Están en proyecto una explanada circular alrededor de la catedral, un centro comercial con aparcamiento subterráneo y la renovación de los edificios históricos.
Para ir a la zona hebrea paso muchas veces muy cerca de esta Catedral. Hoy en la fiesta de la Santísima Trinidad quería aprovechar para hablar de este edificio tan bonito, y que lleva el nombre del misterio de la Trinidad Beatísima.

sábado, 22 de mayo de 2010

El Espíritu Santo y Jerusalén, ciudad de las lenguas

Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en un mismo lugar. De repente vino del cielo un ruido como el de una ráfaga de viento impetuoso, que llenó toda la casa en la que se encontraban. Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos; quedaron todos llenos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse. Había en Jerusalén hombres piadosos, que allí residían, venidos de todas las naciones que hay bajo el cielo. Al producirse aquel ruido la gente se congregó y se llenó de estupor al oírles hablar cada uno en su propia lengua. Estupefactos y admirados decían: «¿Es que no son galileos todos estos que están hablando?. Pues ¿cómo cada uno de nosotros les oímos en nuestra propia lengua nativa? Partos, medos y elamitas; habitantes de Mesopotamia, Judea, Capadocia, el Ponto, Asia,Frigia, Panfilia, Egipto, la parte de Libia fronteriza con Cirene, forasteros romanos, judíos y prosélitos, cretenses y árabes, todos les oímos hablar en nuestra lengua las maravillas de Dios» (Hc 2, 1-11).
Jerusalén es la ciudad de las lenguas: es centro, frontera y contraste. Es la ciudad de la paz o ciudad santa y a la vez punto hacia donde convergen todas las tensiones del mundo. Jerusalén es mosaico, no crisol. En Jerusalén están oriente y occidente presentes. Están las tres religiones: Judaismo, Cristianismo e Islám. Al Este está Palestina, al Oeste Israel.
A la vez es la Babel actual, donde se da -igual que entonces- la confusión de lenguas por el pecado. En Pentecostés sucedió lo contrario: cada uno escuchaba a los apostoles en su propia lengua. Se unificaron las lenguas. Fue así porque ellos obedecieron al Espiritu, no fueron contra Dios. Jerusalen es Babel y es el Espiritu. La que contemplamos ahora es la Jerusalén terrestre. Su símbolo es más grande que su realidad: quiere ser ciudad de paz y es ciudad de guerra. La Jerusalén celeste: es la que esperamos. La Jerusalén terrestre es símbolo de la celestial que significa la Iglesia gloriosa y desposada con Jesucristo.
En el día de Pentescostés podemos pedir al Espíritu Santo por la unidad de la Iglesia. Viviendo en esta ciudad es más fácil darse cuenta de su importancia y de la necesidad que tenemos los cristianos de estar unidos. Aunque hablemos en diversas lenguas debemos estar unidos, teniendo el mismo espíritu de Jesucristo. A pesar de esa diversidad si nos dejamos guiar por el Espíritu Santo todos nos entenderemos y lograremos esa ansiada unidad.

sábado, 15 de mayo de 2010

Iglesia del Pater Noster, posible lugar de la Ascensión

Unos metros más al norte, en el lugar donde se conserva el recuerdo de la Ascensión de Jesús, la rica y piadosa matrona romana, Pomenia, levantó un edificio octagonal, denominado Imbomon (en la colina), que fue destruido por los persas y reconstruido por los cruzados con el nombre de Iglesia de la Ascensión. Dentro del edículo estaba la piedra sobre la cual, según la tradición, se posaron los pies de Jesucristo. Con Saladino, en 1187, la iglesia fue transformada en mezquita, y hoy no quedan del antiguo edificio más que el edículo y algunos restos. En un lugar muy cercano, a unos 100 metros, sobre las ruinas de la basílica de la Eleona los cruzados erigieron la Iglesia del Pater Noster. En el claustro del actual convento carmelita, construido sobre las ruinas de la iglesia del s. IV, está escrito el Padrenuestro en muchas lenguas.
En la parte alta del Monte de los Olivos tuvo lugar la Ascensión del Señor y allí se encuentra la gruta y Basílica donde según la tradición Jesús enseñó a rezar el Padre Nuestro. La gruta está protegida a la sombra de un monasterio de Carmelitas de clausura, fundado en 1868 por la princesa de la Tour d'Auvergne, llamado Pater Noster. Según una tradición muy antigua, Jesús y sus apóstoles estuvieron repetidas veces en este lugar. La gruta está junto al camino que desde antiguo unía a Betania y Betfagé con Jerusalén. Según dicha tradición, Jesús instruyó aquí a sus apóstoles sobre muchas cosas y les enseñó el Padre Nuestro, además de hablarles del fin del mundo y la destrucción de Jerusalén. Desde aquí se veía perfectamente Jerusalén, antes de que se levantaran las construcciones que hay delante. El recuerdo debía ser fuerte para que santa Elena tomara la determinación de construir aquí una basílica el año 326, con el nombre de Eleona. Esta constaba de tres naves y estaba precedida de un gran atrio con cuatro pórticos y orientada hacia el este. La gruta quedó como cripta bajo el presbiterio de la basílica. La tradición de este lugar es constante. Los testimonios antiguos se han visto multiplicados desde la Edad Media. El lugar no ha cambiado pero sí desaparecieron las construcciones antiguas. La Eleona construida por decisión de Santa Elena, fue destruida por los persas en el año 614. No obstante, continuó el culto en la cripta, como consta por algunos testimonios posteriores. En el s. XII el peregrino ruso Daniel dice haber visitado, a la distancia de un tiro de piedra de la Ascensión, una gran iglesia bajo cuyo altar está la gruta donde Cristo enseñó a sus discípulos el Pater Noster». En 1345 el agustino Santiago de Verona encontró ya destruida la iglesia cruzada. Gracias a las excavaciones arqueológicas llevadas cabo en 1910 por los Padres Blancos, con la colaboración del dominico P. Vincent, de la Escuela Bíblica de Jerusalén, conocemos la planta de la primera basílica, la de Santa Elena, cuyos restos fueron recubiertos de nuevo. Únicamente en lo que fue la cripta pueden verse una parte de la antigua gruta del lado oeste, y restos de ábside de la cripta bizantina, del lado Este. En 1.920 se comenzó a construir una iglesia dedicada al Sagrado Corazón, que quedó sin terminar, pero que produjo algunos daños en la misma gruta y fue causa de que se mutilase el pórtico occidental del claustro del monasterio.
El recuerdo de la oración enseñada por el Maestro ha motivado que las paredes del claustro aparezcan cubiertas con la oración que nos enseño el Señor, escrita en la lengua nativa de un gran número de pueblos de todo el mundo. Es imposible saber exactamente el lugar de la Ascensión. Fue en la cima del monte de los Olivos, y este lugar está en lo más alto. Muy bien pudo ser aquí. En cualquier caso al mirar al cielo es fácil imaginarse al Señor subiendo, y recordar esas palabras que les dijo a los discípulos: «Así estaba escrito: el Mesías padecerá, resucitará de entre los muertos al tercer día y en su nombre se predicará la conversión y el perdón de los pecados a todos los pueblos, comenzando por Jerusalén. Vosotros sois testigos de esto. Yo os enviaré lo que mi Padre ha prometido; vosotros quedaos en la ciudad, hasta que os revistáis de la fuerza de lo alto» (Lc 24, 46-53).

sábado, 8 de mayo de 2010

Jerusalén, la ciudad santa

"El ángel me transportó en espíritu a un monte altísimo y me enseño la ciudad santa, Jerusalén, que bajaba del cielo, enviada por Dios, trayendo la gloria de Dios. Brillaba como una piedra preciosa, como jaspe traslúcido. Tenía una muralla grande y alta y doce puertas custodiadas por doce ángeles, con doce nombres grabados: los nombres de las tribus de Israel. A oriente tres puertas, al norte tres puertas, al sur tres puertas, y a occidente tres puertas. El muro tenía doce cimientos, que llevaban doce nombres: los nombres de los Apóstoles del Cordero. Templo no vi ninguno, porque es su templo el Señor Dios Todopoderoso y el Cordero. La ciudad no necesita sol ni luna que la alumbre, porque la gloria de Dios la ilumina y su lámpara es el Cordero"(Apocalipsis 21, 10-14. 22-23).
Esta es la segunda lectura del VI domingo de Pascua. Podemos hablar de la ciudad de Jerusalén, que prefigura la Jerusalén Celeste, el Paraiso que nos espera si somos fieles. Esta ciudad es el punto central entre Europa, Asia y Africa: por Tierra Santa pasan todas las aves migratorias y por Tierra Santa pasó el hombre cuando salió de Africa: Rift valley. De la misma manera, Jerusalén se mostraba en los mapas de la Edad Media como el centro del mundo. Jerusalén es una ciudad de contrastes: aquí viven personas de distintos países. A la vez hay dos partes centrales y dos idiomas distintos: el hebreo y el árabe. Al Este se encuentra Palestina, y al Oeste Israel. Al Norte se encuentra la vertiente mediterránea y fértil, al Sur la vertiente seca y desértica. A la vez es Patria y Exilio. Patria, pues es el lugar ansiado por todos los judíos que dicen cada año, en el laila seder : ha shaná habaá beyerushalayim. Patria también de todos los Palestinos que nacieron allí y llevan tantas generaciones en esta Tierra. Destierro a la vez, pues los Palestinos no tienen estado propio en Jerusalén, son apátridas en su ciudad. También destierro para muchos judíos, pues vienen de fuera, de otras tierras donde vivían.
Es la ciudad de la paz (Urusalim: significado etimológico. También Melkisedek, ¨rey de justicia¨, rey de Salem), y la ciudad de la unión de los fieles (cfr. Isaías: todos los pueblos vendrán a Jerusalén) . Pero a la vez es la ciudad de la guerra y de la división religiosa.
Todo esto se junta en una sola ciudad. Como se puede apreciar, se trata de un lugar del mundo muy especial. Aprovecho la ocasión para pedir oraciones por esta ciudad, por la paz en este lugar, que prefigura la paz en el mundo.