"Ahora hablaremos del Herodión Inferior. En la planicie debajo de la fortaleza, hacia el norte, el Herodión Inferior cubría una superficie de unas 15 hectáreas. Estaba bien planificado, los edificios y jardines estaban ordenados en un eje norte-sur. Los edificios se construyeron alrededor de una gran piscina (70 x 46 m. y 3 m. de profundidad) que se llenaba con el agua de un acueducto construido especialmente para transportar agua desde los manantiales en Artas, cerca de las piscinas de Salomón, en el oeste. La piscina fue cubierta con estuco para prevenir filtraciones y se la utilizaba como depósito principal de Herodión así como para nadar. En el centro de la piscina se encontraron los cimientos de un edificio redondo (15 m. de diámetro). En su tiempo debe haber tenido un techo sostenido por una hilera de columnas y probablemente era un pabellón para el relajamiento y la entretención. La piscina estaba rodeada por amplios jardines. Pórticos de seis metros de ancho, formados por columnas adornadas con capiteles jónicos, rodeaban los jardines por tres lados con una longitud de 250 m. En los lados este y oeste de la piscina se construyeron salones de 110 x 10 m. cada uno. El salón se levantaba sobre un muro de terraza bastante alto, de 13 m. de ancho. La habitación octogonal en el centro del salón oeste tenía paredes decoradas con pilastras y frescos. Es de suponer que esta habitación servía como salón de actos, o quizás era la sala del trono del rey cuando residía en Herodión. El complejo de la piscina estaba rodeado por edificios que cumplían diferentes funciones. En el norte había una gran estructura que incluía áreas de almacenamiento y las viviendas de los sirvientes. En el noroeste se descubrió un depósito y en él, entre los escombros se encontraron fragmentos de decenas de jarros de cerámica. En el suroeste se excavó una gran casa de baños que probablemente servía al séquito real y a los huéspedes del rey. Constaba de varias habitaciones y piscinas, un caldario que se calentaba por medio del sistema de hipocausto (el piso se elevaba sobre soportes permitiendo al aire caliente circular por debajo del piso y calentar así la habitación). Las paredes de la casa de baños estaban decoradas con motivos cuadrados pintados e imitaciones de mármol. Los pisos estaban pavimentados con mosaicos de colores en formas geométricas y florales, y con granadas, hojas de parra y racimos de uvas.
Actualmente es posible caminar por un cómodo sendero hasta la parte superior de la fortaleza, trepar por sus muros y disfrutar, como en el pasado, de la vista de la región alrededor. Uno puede también descender a los 300 m. de túneles, cisternas y espacios excavados en la roca debajo del monte. Estos pasajes subterráneos fueron cavados como lugares de escondite por los combatientes judíos de la Rebelión de Bar Kojba (132-135) cuando Herodión fue asediado nuevamente por el ejército romano. Y la gran piscina en Herodión Inferior está, como en los tiempos antiguos, rodeada nuevamente por pórticos (restaurados). Las recientes excavaciones en el palacio-fortaleza y en el Herodión inferior fueron efectuadas en nombre de la Universidad Hebrea de Jerusalem bajo la dirección de E. Netzer".http://www.catholic.net/
