Vamos a hablar ahora de la fecha del Nacimiento del Señor. La pregunta es: ¿Por qué podemos pensar que la fecha del Nacimiento de Jesus es el 1 a.C o después de Cristo y el no el 4 a.C como dicen la mayoría de los historiadores? Para explicarlo nos referiremos a los censos de población que los gobernantes realizaron alrededor del momento del nacimiento del Señor, y también a las monedas que muestran en que años fueron los distintos reinados."En aquella época apareció un decreto del emperador Augusto, ordenando que se realizara un censo en todo el mundo. Este primer censo tuvo lugar cuando Quirino gobernaba la Siria". Este censo citado en Lc. 2,1 es finalmente otro dato importante para establecer la fecha del nacimiento de Jesús. Habitualmente se piensa en el censo que se hizo en el año 8 a.C., pero hay quien sostiene que este se aplicó solamente a los ciudadanos romanos. Orosio, un historiador del siglo quinto afirma que por sus 25 años de reinado –es decir, en torno al 2 a.C- el emperador Augusto ordenó un censo –que se inició el año anterior- que debía hacerse con juramento de fidelidad al imperio romano, y que Jesús fue inscrito en las listas de este censo poco después de nacer. Esta tesis concuerda con la de Pratt en la que afirma que el nacimiento de Jesús fue en el siglo 1 a.C.
Otra de las principales objeciones a la datación de la muerte de Herodes en el 1 a.C en vez del 4 a.C. está basada en el reinado de sus hijos Arquelao y Filipos, que fueron sus herederos. Hay monedas del 1 d.C. donde se señala que estos hijos están ya en el año 5 de su reinado. Para poder sostener que la muerte de Herodes ha tenido lugar en el 1 a.C ó d.C, habría que afirmar que sus sucesores retrocedieron ficticiamente el inicio de su gobierno.
Esto era una práctica común en esa época. Para dar mayor prestigio a un reinado, se consideraba que el nuevo monarca había sido asociado al gobierno de su padre en los últimos años de su mandato. Cuando el nuevo monarca comenzaba a reinar llevaba pues, según estos cálculos, varios años reinando. La confirmación de esta hipótesis vendría por el hecho de que nunca se encontraron monedas antes del año quinto de los reinados de Arquelao y Filipo. Para este periodo histórico y esta zona geográfica, por la cantidad de monedas conservadas, no parece verosimil que de varias emisiones seguidas de monedas -se emitian cada año- no se hayan descubierto al menos una decena de ejemplares, ni siquiera uno solo, como de hecho se han encontrado de todos los demás años. El año 1 a.C ó d.C sería, por tanto, el primer año del reinado real de Arquelao y Filipo después de la muerte de su padre. Pero de derecho se consideraba que estos dos reinados se habían iniciado en el año 4 a.C, en los últimos años de la vida de Herodes, y así se registró en los anales.
Quedan todavía algunos nudos que desatar y la búsqueda historiográfica no ha concluido definitivamente su función de indagar en la cronología de Jesús. La falta de referencias cronológicas universales, algunas discrepancias notables entre las diversas fuentes, y una falta manifiesta de datos del periodo 6 a.C. - 4 d.C., hacen complejo el trabajo de interpretación. Probablemente deberemos estar atentos al descubrimiento de nuevas fuentes –como por ejemplo lápidas o inscripciones- que nos ayuden a resolver la cuestión.
Esto era una práctica común en esa época. Para dar mayor prestigio a un reinado, se consideraba que el nuevo monarca había sido asociado al gobierno de su padre en los últimos años de su mandato. Cuando el nuevo monarca comenzaba a reinar llevaba pues, según estos cálculos, varios años reinando. La confirmación de esta hipótesis vendría por el hecho de que nunca se encontraron monedas antes del año quinto de los reinados de Arquelao y Filipo. Para este periodo histórico y esta zona geográfica, por la cantidad de monedas conservadas, no parece verosimil que de varias emisiones seguidas de monedas -se emitian cada año- no se hayan descubierto al menos una decena de ejemplares, ni siquiera uno solo, como de hecho se han encontrado de todos los demás años. El año 1 a.C ó d.C sería, por tanto, el primer año del reinado real de Arquelao y Filipo después de la muerte de su padre. Pero de derecho se consideraba que estos dos reinados se habían iniciado en el año 4 a.C, en los últimos años de la vida de Herodes, y así se registró en los anales.Quedan todavía algunos nudos que desatar y la búsqueda historiográfica no ha concluido definitivamente su función de indagar en la cronología de Jesús. La falta de referencias cronológicas universales, algunas discrepancias notables entre las diversas fuentes, y una falta manifiesta de datos del periodo 6 a.C. - 4 d.C., hacen complejo el trabajo de interpretación. Probablemente deberemos estar atentos al descubrimiento de nuevas fuentes –como por ejemplo lápidas o inscripciones- que nos ayuden a resolver la cuestión.
"Stella di Betlemme", artículo publicado en la revista "Scienza e Fede", por Michele Crudele.






"Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque hemos visto su estrella en el oriente, y venimos a adorarle. Oyendo esto, el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él. Y convocados todos los principales sacerdotes, y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo. Ellos le dijeron: En Belén de Judea; porque así está escrito por el profeta: Y tú, Belén, de la tierra de Judá,No eres la más pequeña entre los príncipes de Judá;Porque de ti saldrá un guiador,Que apacentará a mi pueblo Israel. Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos, indagó de ellos diligentemente el tiempo de la aparición de la estrella; y enviándolos a Belén, dijo: Id allá y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore. Ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño. Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo. Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino" (Mt 2, 1-12). 






"Ahora hablaremos del Herodión Inferior. En la planicie debajo de la fortaleza, hacia el norte, el Herodión Inferior cubría una superficie de unas 15 hectáreas. Estaba bien planificado, los edificios y jardines estaban ordenados en un eje norte-sur. Los edificios se construyeron alrededor de una gran piscina (70 x 46 m. y 3 m. de profundidad) que se llenaba con el agua de un acueducto construido especialmente para transportar agua desde los manantiales en Artas, cerca de las piscinas de Salomón, en el oeste. La piscina fue cubierta con estuco para prevenir filtraciones y se la utilizaba como depósito principal de Herodión así como para nadar. En el centro de la piscina se encontraron los cimientos de un edificio redondo (15 m. de diámetro). En su tiempo debe haber tenido un techo sostenido por una hilera de columnas y probablemente era un pabellón para el relajamiento y la entretención. La piscina estaba rodeada por amplios jardines. Pórticos de seis metros de ancho, formados por columnas adornadas con capiteles jónicos, rodeaban los jardines por tres lados con una longitud de 250 m. En los lados este y oeste de la piscina se construyeron salones de 110 x 10 m. cada uno. El salón se levantaba sobre un muro de terraza bastante alto, de 13 m. de ancho. La habitación octogonal en el centro del salón oeste tenía paredes decoradas con pilastras y frescos. Es de suponer que esta habitación servía como salón de actos, o quizás era la sala del trono del rey cuando residía en Herodión. El complejo de la piscina estaba rodeado por edificios que cumplían diferentes funciones. En el norte había una gran estructura que incluía áreas de almacenamiento y las viviendas de los sirvientes. En el noroeste se descubrió un depósito y en él, entre los escombros se encontraron fragmentos de decenas de jarros de cerámica. En el suroeste se excavó una gran casa de baños que probablemente servía al séquito real y a los huéspedes del rey. Constaba de varias habitaciones y piscinas, un caldario que se calentaba por medio del sistema de hipocausto (el piso se elevaba sobre soportes permitiendo al aire caliente circular por debajo del piso y calentar así la habitación). Las paredes de la casa de baños estaban decoradas con motivos cuadrados pintados e imitaciones de mármol. Los pisos estaban pavimentados con mosaicos de colores en formas geométricas y florales, y con granadas, hojas de parra y racimos de uvas.



















