También nos enseñó -en la misma casita- otras salas tal y como estarían en aquel entonces. La habitación dormitorio era para toda la familia. Se trataba de una cueva donde, en la parte del fondo, solían tener la despensa con los alimentos. Nos explicó entonces el guía la parábola que cuenta el Señor en el Evangelio del vecino inoportuno que -a mitad de noche- va a pedir algo para un invitado. La excusa del padre de familia es que están todos los miembros de su familia durmiendo. Efectivamente, por la disposición de la habitación, tenía que pasar por encima de toda la familia para ir a la despensa y volver de nuevo -intentando no pisar a nadie- y darle así el alimento al vecino.
sábado, 25 de julio de 2009
La aldea de Nazaret (Nazareth Village) IV
También nos enseñó -en la misma casita- otras salas tal y como estarían en aquel entonces. La habitación dormitorio era para toda la familia. Se trataba de una cueva donde, en la parte del fondo, solían tener la despensa con los alimentos. Nos explicó entonces el guía la parábola que cuenta el Señor en el Evangelio del vecino inoportuno que -a mitad de noche- va a pedir algo para un invitado. La excusa del padre de familia es que están todos los miembros de su familia durmiendo. Efectivamente, por la disposición de la habitación, tenía que pasar por encima de toda la familia para ir a la despensa y volver de nuevo -intentando no pisar a nadie- y darle así el alimento al vecino.
sábado, 18 de julio de 2009
La aldea de Nazaret (Nazareth Village) III

Primero el guia nos explicó una tabla con agujeros, con la que en aquella época separaban el grano de la paja. Después nos enseñó una prensa de vino de aquel momento. Aprovechaban una inmensa roca plana y las hendiduras que tenía. Por allí pasaba el líquido de la uva después de ser pisado. Desde donde nos encontrábamos, en la parte de abajo, había una techumbre -en aquel momento unos maderos- para agarrarse por si se resbalaba.
También vimos en una gran habitación una prensa de aceituna para sacar aceite. El aceite poco prensado no era para acompañar a las comidas sino para su uso en el templo.
sábado, 11 de julio de 2009
La aldea de Nazaret (Nazareth Village) II

Nos enseñó una habitación donde se mostraba en una gran reproducción cómo eran los pozos de
Después nos mostraron otra habitación donde se veía cómo sería la habitación de trabajo de un artesano. Así podría haber sido la de San José en Nazaret. Se podía observar el taller, con los instrumentos propios de un carpintero. También al lado -supuestamente en la misma casa- había una habitación con una banqueta para rezar y un rollo de la Torá enrollado.
sábado, 4 de julio de 2009
La aldea de Nazaret (Nazareth Village) I

La sede y las instalaciones están situadas en un complejo cultural y deportivo de Nazaret que se llama WMCA. Dentro de ese área –una parte del edificio y algo de terreno no edificado- se reproducen costumbres de la época del Señor. Tienen locales con mapas y fotografías de la época. Hay habitaciones preparadas para mostrar cómo vivían en aquel momento: talleres de trabajo, dormitorios, las salas que utilizaban para rezar… También disponen de algo de campo, donde se muestran algunos trabajos que se realizaban al aire libre –de agricultura y ganadería- y donde te encuentras personas -niños y mayores- vestidas según los usos de aquellos años.

sábado, 27 de junio de 2009
Hebrón. Las tumbas de los patriarcas.

"Ayer tuve la oportunidad imprevista de ir a Hebrón, en Cisjordania, Palestina. Me ilusionaba tanto la posibilidad de ver la tumba de Abraham, que siempre me ha parecido un personaje un poco lejano, no sólo en el tiempo, sino también en el espacio. Por eso, cuando me hablaron de ir a Hebrón, no me lo pensé dos veces. Seguramente es la primera y última vez, puesto que pronto termina nuestra estancia en Tierra Santa. Es cierto que ir a estas tierras entraña cierto peligro, hay que cruzar check points en medio de la ciudad. Es muy conveniente ir acompañado de


La tumba del Patriarca Abraham, o más bien su catafalco, se encuentra en una habitación cerrada a la que no se tiene acceso. Se puede mirar por una ventana enrejada, y al fondo se divisa a los colonos judíos, que hacen lo propio desde su ventana. Los restos de Abraham, en realidad, están a 17 metros bajo ese nivel. Desde un ventanuco en el suelo se divisan las velas que han colocado al fondo del pozo, para que uno pueda hacerse a la idea de cuán profundos están los restos. En la amplia sala de la Mezquita encontramos también las tumbas de Isaac y Rebeca. Es muy emocionante estar junto a ellas, pero entristece saber que las de Jacob y Lía no se pueden visitar, porque están en el lado judío… De todas maneras, los judíos sólo pueden visitar las de Jacob y Rebeca 9 días al año, coincidiendo con las festividades judías. E imagino que, como cristiano, es posible entrar en la Sinagoga. Ya en el Génesis se hace referencia a esta ciudad, porque aquí compró Abraham una cueva con la intención de enterrar en ella a su mujer, Sara, cuya tumba se encuentra a la entrada del complejo. Fue el primer trozo de tierra prometida, de Canaán, que compró Abraham, de ahí el valor para los judíos, que se basan en esto para reclamar que siempre estuvieron presentes en Hebrón y pusieron el grito en el cielo cuando comprobaron que la ciudad había caído dentro de los territorios adjudicados a los palestinos. Unos y otros dicen tener razón, y ambos la pierden por los métodos violentos que utilizan. Hebrón, la ciudad cananea donde David fue proclamado rey de Israel, espera una nueva oportunidad para la paz.
sábado, 20 de junio de 2009
Año del Sacerdocio. Adopta un sacerdote.

El Papa ha convocado un año del sacerdocio. Empezó el pasado 19 de junio, fiesta del Sagrado Corazón de Jesús. Es un año para profundizar en el sacerdocio, rezar por los sacerdotes y pedir al Señor que envíe vocaciones sacerdotales. Copio algunas de las palabras del Papa en la carta que anuncia este año:
"He resuelto convocar oficialmente un "Año Sacerdotal" con ocasión del 150 aniversario del "dies natalis" de Juan María Vianney, el Santo Patrón de todos los párrocos del mundo, que comenzará el viernes 19 de junio de 2009, solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús -jornada tradicionalmente dedicada a la oración por la santificación del clero-. Este año desea contribuir a promover el compromiso de renovación interior de todos los sacerdotes, para que su testimonio evangélico en el mundo de hoy sea más intenso e incisivo, y se concluirá en la misma solemnidad de 2010"
El Papa ha puesto como modelo a San Juan Maria Vianney, el Santo Cura de Ars. Seguía diciendo en su carta el Santo Padre: "La enseñanza y el ejemplo de san Juan María Vianney pueden ofrecer un punto de referencia significativo. El Cura de Ars era muy humilde, pero consciente de ser, como sacerdote, un inmenso don para su gente: "Un buen pastor, un pastor según el Corazón de Dios, es el tesoro más grande que el buen Dios puede conceder a una parroquia, y uno de los dones más preciosos de la misericordia divina". Hablaba del sacerdocio como si no fuera posible llegar a percibir toda la grandeza del don y de la tarea conf iados a una criatura humana: "¡Oh, qué grande es el sacerdote!" (...) "Parecía sobrecogido por un inmenso sentido de la responsabilidad: "Si comprendiéramos bien lo que representa un sacerdote sobre la tierra, moriríamos: no de pavor, sino de amor... Sin el sacerdote, la muerte y la pasión de Nuestro Señor no servirían de nada. El sacerdote continúa la obra de la redención sobre la tierra... ¿De qué nos serviría una casa llena de oro si no hubiera nadie que nos abriera la puerta? El sacerdote tiene la llave de los tesoros del cielo: él es quien abre la puerta; es el administrador del buen Dios; el administrador de sus bienes... Dejad una parroquia veinte años sin sacerdote y adorarán a las bestias... El sacerdote no es sacerdote para sí mismo, sino para vosotros".


Este año nos podemos proponer todos rezar más por los sacerdotes. Una buena idea, que ya sugirió hace algunos años http://www.catholic.net/, es la de adoptar un sacerdote para rezar por su ministerio. Ya lo hizo Santa Teresita del Lisieux en distintas ocasiones pidiendo por sacerdotes que estaban trabajando en lejanos países de misión. Ella misma escribía al Padre Roulland: «Me siento verdaderamente dichosa de colaborar con usted en la salvación de las almas. Con este fin me hice Carmelita. ¡No pudiendo ser misionera de vanguardia, quise serlo por el amor y la penitencia».
Si entras en esta página lo puedes hacer. Los sacerdotes que desean ser adoptados y los fieles que desean rezar por ellos se inscriben. Desde esa página web se les asigna un sacerdote, por el que se comprometen a rezar unas oraciones. El link es el siguiente: http://es.catholic.net/oracionsacerdotes/listado.php
sábado, 13 de junio de 2009
El Cenáculo cristiano

La iglesita del Convento se le llama de forma común en italiano el “Cenacolino”. Ahí -haciendo la pertinente reserva- se puede celebrar la Santa Misa. Recuerdo lo que me dijo un sacerdote mayor cuando le dí la noticia de que me venía a Tierra Santa:
-Tendrás que prepararte muy bien para celebrar la Santa Misa en el Cenáculo. Es un momento especialmente importante para un sacerdote.
Efectivamente, se trata del lugar de la institución de la Eucaristía y el Sacerdocio. He tendido la fortuna de celebrar varias Misas en ese lugar y es impresionante.

En cualquier caso el "Cenacolino" es un lugar que hay que visitar. Al menos para hacer la visita al Santísimo, pues allí está -reservado en el Sagrario- el mismo Jesucristo, con su Cuerpo y con su Sangre.